BIENVENIDOS A MI BLOG: espero que les guste aquí van a encontrar muchas cosas muy interesante sobre la el carnaval de barranquilla espero y les guste
EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA
El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia,. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. La temporada de carnaval comienza el primero de marzo, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.6 El nacimiento del carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIX, y actualmente participan cerca de quinientas agrupaciones folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de cuarenta mil millones de pesos en ingresos.
El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños.
Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.
Origen y evolución
El origen remoto del carnaval de barranquilla está en la carnavalesca medieval proveniente del Viejo Mundo traída por los españoles a América, aunque sus antecedentes más cercanos se pueden identificar en las fiestas populares de los cabildos negros de Cartagena durante la dominación española Cuaresma. El carnaval se celebra cuatro días antes de iniciar la Cuaresma, la gente se entrega a la fiesta y el jolgorio y disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda (único de origen barranquillero), el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este último de origen europeo. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, homosexuales y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.14
- En 1888 se crea la figura del Rey Momo, contraparte masculina de la Reina del Carnaval.
- En 1899 se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta Organizadora.
- En 1903 se organiza la primera Batalla de Flores, para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días.
- En 1918 se elige por primera vez a la reina que presidiría las festividades del Carnaval, resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo.
- A partir de 1923 se institucionaliza la era de los reinados, que había sido suspendida durante cinco años. Es nombrada Toña Vengoechea Vives.
- En 1967 se introduce al carnaval la Gran Parada, desfile de danzas folclóricas (sin carrozas) que se lleva a cabo el segundo día de carnaval.
- En 1969 se crea el Festival de Orquestas, competencia musical por géneros que se disputa entre los distintos cantantes y orquestas que se presentan en el carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro.15
- A partir de 1974, por iniciativa de Esthercita Forero, se lleva a cabo la guacherna, evento que rescataría una tradición perdida, la de desfiles, cumbiambas y tamboras nocturnas que alegraban los barrios de la ciudad.
- En 2001, el Carnaval de Barranquilla recibe el reconocimiento de «Patrimonio Cultural de la Nación» por el Congreso Nacional de Colombia.
- En 2003 es declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.14
- En 2013 se clasifican 10 danzas "patrimoniales". Esta declaración es un esfuerzo para conservar estas 10 danzas en peligro de desaparecer.
Las festividades, que son presididas por la reina del carnaval y el Rey Momo nombrados el año anterior, empiezan extraoficialmente con los pitos que anuncian la llegada del nuevo año. Los eventos de los precarnavales propiamente dichos comienzan con la Lectura del Bando, siguen con la Toma de la Ciudad, la Coronación de la Reina, el Carnaval de los Niños, el Desfile Gay y la celebración más importante de los Precarnavales, la Guacherna, desfile nocturno que se realiza un viernes antes del sábado de Carnaval, instaurado en 1974 gracias a la iniciativa de la compositora Esthercita Forero.
Lectura del Bando
La lectura del bando es uno de los evento mas importante del Carnaval De Barranquilla que anuncia la llegada de los preCarnavales, lo cual es leído por la Reina del Carnaval en un acto majestuoso que dura varias horas y en presencia del rey momo y los reyes del carnaval de los niños,dicho acto es presenciado por miles de barranquilleros.
Coronación de la Reina
Se realiza el jueves anterior a la batalla de flores donde en medio de una fiesta con espectáculos musicales y de baile, la reina del año anterior le impone la corona a la reina actual con la cual presidirá los eventos dispuestos para los cuatro días de carnaval. 2 dias antes del carnaval-
La Guacherna
El tradicional desfile de la Guacherna nació a comienzos del siglo XX en el popular Barrio Abajo. En sus inicios, durante los días de precarnavales los vecinos llamaban con un guache (un instrumento de percusión que produce un sonido similar al de la maraca) a los demás, para que comenzaran a preparar las danzas al son de tamboras y flauta de millo, siempre acompañados de los mechones y velones para alumbrar la noche, alegrando los barrios de la ciudad. En el año 1974, se recupera esta tradición a manos de Esthercita Forero, quien en compañía de Alicia de Andreis, logra que la junta organizadora del Carnaval de Barranquilla lo incorpore dentro de la programación oficial. Esta incorporación logra que este evento nocturno adquiriera un sentido más espectacular y se convierte en la celebración más importante de los precarnavales (se realiza un viernes antes del sábado de carnaval) con la participación de grupos folclóricos, cumbiambas, tamboras y disfraces a la luz de velas y faroles de colores.
Durante esta época, el barranquillero y un buen número de foráneos que llegan a la ciudad se abandonan al goce colectivo, al trago y el baile.
El Carnaval empieza en firme con la Batalla de Flores, su acto central y más importante. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas, organizado por primera vez en 1903 por el general Heriberto Arturo Vengoechea para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. Desde1991 se realiza en la Vía 40, luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera, la carrera 43 y el Paseo Bolívar. Simultáneamente se realizan desfiles por la Carrera 44 "Batalla de Flores del reucerdo Sonia osorio" (Carnaval de la 44) un evento gratuito y sin palcos y otro en la Calle 17 pero sin la vistosidad del primero.
Se lleva a cabo la Gran Parada de Tradición, desfile instituido en 1967, donde solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas. Se realiza también en la Vía 40.
Festival de Orquestas
Se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969),15 desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. Ese mismo día se celebra en la Vía 40 la Gran Parada de Fantasía.
Gran Parada de Fantasía Es una versión más estilizada e internacionalizada de la Gran Parada que ocurre en el Domingo de Carnaval, celebrada de igual forma en la vía 40. A diferencia de su homónima, pueden observarse carrozas desfilar, así como la mezcla de los elementos folclóricos tradicionales con nuevas tendencias que buscan reinventarlos.
A manera de cierre se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este día en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había "resucitado" el sábado de carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado", para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval. En la noche se celebra en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un jocoso encuentro de letanías, con las que, en sencillos versos y con su característica entonación, se ventilan, critican y comentan los temas de la actualidad local, nacional e internacional. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de recogimiento religioso y de abstención que precede a la Semana Santa.16
Escenarios
El principal escenario del carnaval es la Vía 40, avenida industrial donde se desarrollan la Batalla de Flores (sábado), la Gran Parada (domingo) y el Desfile de Tradición Folclórica (lunes). Otros escenarios son la calle 17 (Desfile del Rey Momo), la carrera 44 (Guacherna, Batalla de Flores del Recuerdo) y el estadio Romelio Martínez (Festival de Orquestas, Coronación de la Reina, Lectura del Bando), además de las verbenas (salones de baile cerrados, al aire libre, a los que se paga para ingresar, animados por un equipo de sonido).
Salones burreros
Fueron espacios semicerrados de entrada gratuita en los que la gente del pueblo se reunía a bailar. Su nombre provino de que la gente dejaba amarrados sus burros fuera del recinto antes de ingresar.
Como un intento de rescatar esta tradición, en el Carnaval 2013 se incentivó la apropiación de este espacio como "Palacio Real" de la Reina del Carnaval.17
Música
En el carnaval de Barranquilla se pueden disfrutar los aires más alegres del folclor costeño, como la cumbia, la puya, el jalao, el chandé, el porro, el bullerengue, el pajarito, elmapalé, el merecumbé, la guaracha, el vallenato, ritmos provenientes de África y de la cuenca del mar Caribe, como la salsa y el merengue.
La cumbia es el principal ritmo del Carnaval, especialmente en los desfiles como la Batalla de Flores y la Gran Parada. Además de la cumbia, se destaca el mapalé, ritmo que se basa en los movimientos de un pescado y donde la mujer y el hombre se mueven contrayendo el abdomen.6 El vallenato ha ganado terreno en el carnaval, sin embargo sólo se puede apreciar en el festival de orquestas.
Ensambles musicales tradicionales
Grupo de millo y de gaitas (cumbia, bullerengue, chandé, tambora).
Papayera (porro, fandango).
Parranda vallenata
Ensambles musicales populares
Grupo de música tropical (salsa, merengue, merecumbé, guaracha)
Picós
Danzas y disfraces
Las danzas y los disfraces son componentes primordiales del carnaval barranquillero, lo mismo que la música folclórica y las letanías. Las danzas hoy en día se catalogan en dos grandes grupos, las tradicionales y las patrimoniales, pero también pueden ser clasificadas como:
- Históricas (Farotas)
- De relación (Paloteo)
- De batalla (Garabato, Paloteo, Congo)
- De animales (Goleros, Gusanos, Conyongos, Caimán Cienaguero)
- De trabajo (Pilanderas)
- De burla (Monocuco, marimondas, enanos, negros de Cangurú)
- De leyendas (Farotas, Caimán Cienaguero)
- De tradición europea (Diablos Arlequines)
- De máscaras (Marimondas, Diablos Arlequines)
- Ceremoniales (Indios farotos, cumbia, mapalé)
Danzas tradicionales
Las siguientes danzas se consideran tradicionales, debido a su alta popularidad y por guardar la tradicion patrimonial, por tanto su bajo riesgo de desaparecer. Varias de estas danzas se han convertido en figuras esenciales para el Carnaval.
- Danza del Garabato
La Danza del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en garabato.
El disfraz se diferencia grandemente si masculino o femenino. El hombre lleva la cara pintada de blanco con los cachetes de rojo, lleva puesto un sombrero blanco adornado con cintas y flores, un pantalón hasta las rodillas de color negro, medias altas de color blanco, una camisa amarilla con un delantal azul y una capa roja decorada con diferentes formas, y el bastón. Las mujeres llevan una falda grande con los colores negro (este color cubre casi toda la falda), rojo, amarillo y verde, una blusa con los mismos colores y un arreglo de flores en el pelo. Esta danza tiene también otro personaje que es la muerte que tiene un disfraz de pies a cabeza negro con huesos pintados, y maquillaje blanco en la cara. Algunas de las comparsas más importantes son "El garabato del Country" y "El garabato de la Universidad Libre. La música que acompaña esta danza es el chandé.
- Danza de las Marimondas
Posee un disfraz creado en el que se busca burlarse de la clase alta y los funcionarios corruptos de la Barranquilla de antaño. Se dice que nació cuando un barranquillero, al no tener dinero para disfrazarse, se le ocurrió vestirse con un saco, una corbata y un pantalón viejos, puestos al revés y, como careta, un costal de harina al que le abrió tres agujeros, para burlarse del resto de sus conciudadanos. El disfraz, actualmente consiste en un pantalón, camisa manga larga, corbata, saco o chaleco, y una careta hecha con una especie de bolsa de tela con tres huecos, bordeados con tubos rellenos de tela, una nariz muy larga, semejante a un miembro viril, y unas orejas parecidas a las de los elefantes, con figuras de colores.
Este disfraz debe ir siempre acompañado de un pito de caucho, conocido como “pea pea”, cuyo sonido destemplado sirve para expresar el derroche y la alegría de quien se disfraza de marimonda. Muy conocido es el dicho barranquillero: «No es nada el disfraz de marimonda sino los brincos que hay que dar». Alguno de los pasos más famosos son el de Michael Jackson, el de conejito y del remo. Una de las comparsas más famosas es la de "Las Marimondas del barrio Abajo". El ritmo que acompaña esta danza es elfandango.
- Danza de los Monocucos
Esta danza tiene orígenes en el carnaval desde el año 1965. La palabra "monocuco" viene, según el historiador Alfredo de la Espriella, de los monos (el animal), quienes en la Barranquilla de antaño, mordían y lanzaban la comida que robaban de las personas. De allí viene la famosa frase "Monocuco guayabero, saca presas del caldero, embustero y tramuyero". El disfraz de monocuco posee un máscara y una capucha, el traje, con botones grandes, es colorido y bastante ancho para que sea fácil el desplazamieno. Este disfraz, de origen europeo, ayuda a reservar la identidad del que lo usa, y se da la libertad de revelar verdades a las personas que se le atraviesan y conoce en la vida cotidiana hablando con una voz fingida, y si esta persona intenta quitarle la máscara para saber quien es la persona que usa el disfraz, el monocuco le pega con una vara de totumo. Una de las comparsas más famosas de esta danza es "Los Auténticos Monocucos de la Nievas", cuyo director actual es Roberto Guzman Nuñez. El ritmo que acompaña esta danza es el porro paliteao.
- Danza de las Negritas Puloy
Surgió como disfraz individual en la década de los 60, y estaba inspirado en una publicidad de un detergente venezolano que también llevaba el mismo nombre: Puloy. Para los años 70, este traje y danza ya había desaparecido. En 1983, Natividad López de Altamar y su nuera Isabel Muñoz Vásquez deciden rescatar esta danza creando la comparsa de "Las Negritas Puloy del barrio Montecristo”. Generalmente es usado por mujeres, sin embargo también hay hombres que lo usan, algunos miembros de la comunidad trans barranquillera.
Originalmente las Negritas Puloys no les veían el rostro porque usaban una máscara que le cubría toda la cabeza. Era de tela y tenía pintados los labios de color rojo y unos grandes ojos. El traje de blusa y falda era rojo con puntos blanco pequeños y se ponía sobre unas licras negras para las piernas y para los brazos. Actualmente se visten con una trusa manga larga en licra negra que simula la piel, un vestido corto y coqueto en tela de bolitas blancas y fondo rojo, medias veladas negras, zapatos de tacones, collares y candongas de colores negro, blanco y rojo. Llevan un lazo elaborado con la misma tela del vestido y una peluca tipo afro de color negra. El traje antiguo, sin embargo no ha desaparecido del todo, puesto que muchos miembros de la comunidad trans continúan utilizando la máscara para ocultar la identidad. El ritmo que danzan las Negritas Puloy es elmerecumbé.
- Danza del Caimán Cienaguero
Esta danza se origina en Ciénaga, Magdalena. Se basa en la historia que transcurre en un 20 Enero, día de San Sebastián, en el Guillermo Jato le celebra el cumpleaños a su hija Tomasita. La leyenda cuenta que la mamá descuidada dejó a su hija sola bailando y que un caimán se la comió. Se danza en círculos y/o por parejas, y uno de los miembros del grupo se pasea con una estructura en forma de caimán. Algunos de los pasos del baile son la rutina, la bajada, giro a la izquierda y giro a la derecha.
Tanto hombres como mujeres marcan el ritmo con palmas, hombros y pies mientras se mueven ligeramente en filas paralelas y un disfraz de caimán balanceándose en el centro. Cuando el padre de la menor pregunta por su hija, el caimán se pasea para hacer alusión al trágico destino de la niña. Es común que los bailarines griten la siguiente frase "Hoy dia de San Sebastián cumple años Tomasita y este maldito animal se ha comido a mi hijitica! Mi hijita linda, ¿Dónde está tu hermana? , ¡el Caimán se la comió!" No se debe confundir con la historia del Hombre-Caimán de Plato. El ritmo que acompaña esta danza es el perillero.
- Danza de los Cabezones
Se dice que esta danza nace luego de que el empresario Celio Villaba Rodríguez regresara de su viaje de Alemania en 1930 en busca de nuevos mercados para la Cafetería Almendra Tropical, empresa de la que él era dueño. Este viaje coincidió con carnavales en los que vio desfiles de personas discfrazadas con cabezas gigantes que le llamaron bastante su atención. A Villaba se ocurrió hacer algo similar para el Carnaval de Barranquilla y aquí nace esta danza.
El empresario contrató a varios artesanos para hacer las cabezas gigantes e hizo un con concurso para escoger dentro de sus empleados a los que saldrían dsfrazados de cabezones. Por mucho tiempo fue tradición que esta danza fuera la primera en aparecer durante el gran desfile de la Batalla de Florez, esto en parte por el echo de que Villaba fuera parte de la Junta Organizadora del Carnaval. Antes los cabezones solían poseer un sombrero que tenían un hueco; los danzantes se metían dentro de la cabeza y por el hueco es que podían ver al exterior. Hoy en día los cabezones están hechos de diferentes formas con la técnica del papel maché. Los bailarines agarran las grandes cabezas con sus manos mientras bailan y tienen más libertad para ajustarse la gran cabeza. El ritmo que acompaña esta danza es la gaita.
- Danza del Mapalé
Es un baile afrocolombiano el Mapale surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.
Usualmente en estas danzas,las mujeres llevan faldas cortas, y su blusa es manga corta generalmente de color negro, cabello suelto en la cabeza turbantes sencillos,van descalzas. Los hombres Usaban pantalones pescadores, en algunos casos usan camisa blanca arremangada, en la vestimenta de este hacen un papel clave los colores brillantes y vivos. después de una creación que se hizo para proyectar el mapale la gente hoy día piensa que es una falda cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Así mismo como Edith Gonzalez en sus bailes y demás personas que han hecho historia a lo largo de sus vidas Baile. El ritmo que acompaña esta danza es el mapalé.
- Danza de los Enanos
Esta danza tiene orígenes en el municipio de Cicuco, en el departamento de Bolívar, de donde parte grupos hacia Barranquilla para disfrutar de su Carnaval. El disfraz posee un armazón de alambre, un capucho que oculta la verdadera estatura del disfrazado. Este gran armazón se recubre de tela en la que se dibujan grandes caras graciosas de personajes imaginarios y de éstas salen pequeños brazos. Los enanos llevan puestas camisas mangalarga con diseños tropicales y pantalones de un solo color.
Este disfraz se caracteriza también por tener grandes nalgas hechas en esponja que por medio de un sistema rudimentario de cuerdas hacen que se muevan descontroladas y de esta manera se mofan del público mientras bailan. Una de las grandes fomentadoras de esta danza es Agripina Paula Turizo, quien también es cantaora. Los ritmos que bailan los enanos de Cicuco on el bullerengue y la puya atlánticense.
- Danza de la Cumbia
La cumbia tiene un lugar muy importante en el carnaval siendo una de sus danzas más importantes. Recibe influencias de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego. Hay una fuerte presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano. Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres. El ritmo que acompaña esta danza es la cumbia.
- Danza de las Pilanderas
Es una danza en la cual los bailarines usan como parte de su coreografía un pilón o mortero para majar el maíz o el arroz. También se le llama danza de las Piloneras. En los pueblos que interactúan con el río Magdalena los danzantes salen de noche a recorrer las calles danzando y actúan frente a las casas de sus amigos que los reciben con licor. Las piloneras es la danza símbolo del Festival de la Leyenda Vallenata que inicia el desfile con el cual se inaugura tal festival.
El vestido, llamado chambra, está compuesto por dos piezas, la blusa de mangas tres cuartas, estampada con flores, de talle largo que termina en una arandela, de flores de distintos tamaños, y la falda o pollera, que tiene tres boleros terminados en encajes o letinos. Las baletas es el calzado elaborado con lona y suela plana de cuero. Como adorno de la cabeza, la mujer suele llevar una pañoleta de flores como el lirio, la del cañaguate, trinitaria, coral o cayena. El vestido masculino está compuesto por pantalón y camisa blancos, pañoleta roja anudada en el cuello de la camisa. Además, luce el casquete, tocado de la cabeza adornado con flores de distintos colores elaboradas en papel cometa. De calzado usa las baletas, elaboradas con lona y suela plana de cuero. El ritmo que acompaña esta danza es el porro tapao.
Danzas patrimoniales
En 2013 se clasifican 10 danzas "patrimoniales" en el marco de los 200 años de la ciudad y en homenaje al Carnaval de Barranquilla en sus 10 años de haber sido declarada Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Esta declaración es un esfuerzo para conservar estas 10 danzas en peligro de desaparecer.18
Danzas Patrimoniales del Carnaval de Barranquilla | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Danza del Congo | Danza de los Goleros | Danza de las Farotas | Danza de los Coyongos | Danza de los Diablos Arlequines | |||
Danza del Paloteo | Danza de los Pájaros | Danza de los Negros del Cangurú | Danza de los Indios | Danza de los Gusanos |
- Danza del Congo
Para muchos, es la danza símbolo del Carnaval de Barranquilla. Es original de África y se cree que es la danza más antigua que tiene el carnaval de Barranquilla. Se dice que se practicaba en las fiestas de la Candelaria en Cartagena y migró al carnaval de Barranquilla. Cuando bailan, de lejos son una fila de hombres vestidos de colores con telas brillantes y gafas oscuras. Sus rostros están pintados de blancos con dos círculos rojos y un elaborado turbante que llevan sobre sus cabezas adornado con flores y cintas, con una penca larga que llega hasta los tobillos. En su mano suelen tener un machete hecho con madera y con la otra tienen agarrada la vejiga inflada de un cerdo. Por su parte las mujeres llevan un disfraz más sencillo con una pollera y una blusa brillantes y un arreglo floral en la cabellera.
Hasta los años 40 las danzas de congos llevaban a cabo encarnizados combates en sitios de la ciudad, que ellos denominaban “conquistas”, donde cada grupo debía demostrar su superioridad bélica. Al ser prohibidos estos combates, la competencia en la actualidad se manifiesta en el vestuario, en las máscaras, en el número de integrantes que cada danza pueda reclutar y en la disciplina y destreza en el baile. En un pasado, eran hombres los que se vestían de mujeres y representaban este género en esta danza. Esta danza posee también una cuadrilla de animales (burros, chivos, perros, tigres, siendo "El Torito", el más representativo de todos) que van acompañados por los cantadores, el tamborero, el guacharaquero y el del guiro. En el baile de calle la danza avanza en filas de dos en dos desarrollando círculos, culebreos y cruce de filas. Las cuadrillas de mujeres y animales se desplazan con mayor libertad anunciando la presencia de la danza. Algunos de los pasos de esta danza son el del perrito, el del guerrero y el del baile de casa. El ritmo que las acompaña es el golpe del congo.
- Danza de los Goleros
También es llamada la danza del Gallinazo. Se considera una danza de teatro o de relación y es original del municipio de Sabanalarga. Nace en el año de 1919 fundada por el señor Pablo Palmera. Tuvo un receso desde 1950 hasta 1979 cuando el señor Apolinar Polo decide rescatarla. Los personajes principales de esta danza son el rey, el aguacil, la laura, el perro, el cazador, los goleros negros, el burro y los pichones. La historia hace referencia a cuando el burro descanza porque está mal herido, y los goleros comandados por el Rey miran si el burro está muerto. EL burro desconcertado recibe una nueva visita por parte del cazador quien va a revisar si el burro sigue con vida y para espantar a los goleros, dispara hacia el cielo. El ritmo que acompaña esta danza es la puya atlanticense aunque tiene una introducción en marcha.
- Danza de las Farotas
Esta danza es procedente del municipio de Talaigua, Departamento de Bolívar, zona donde residieron los indios Chimilas y Farotos. La temática de esta danza se centra en la representación de la venganza indígena frente a la injusticia y la bestialidad cometida en contra de su tribu. Según la tradición, la danza de las Farotas representa la táctica que utilizaron los indígenas de la tribu de los farotos para reprender y vengarse de los españoles, que habían abusado y violado sistemáticamente a sus mujeres.
La danza de las Farotas hace referencia a los tiempos de la colonia cuando los españoles asediaban sexualmente a las mujeres nativas abusando de ellas. Los indígenas varones, para protegerlas, decidieron disfrazarse de noche con los vestidos de sus mujeres y esperaron que los intrusos agresores se les acercaran para enseguida, acuchillarlos por sorpresa. Por tal razón esta danza es masculina y llama la atención su travestismo (se recuerda que el travestismo es el acto performativo de vestirse con atuendos del género opuesto). Esta compuesta por 13 hombres, 6 a un lado y 6 al otro, y la mama que lleva un perrero o un juete para operar la danza al igual que un paraguas o sombrilla. Bailan con el cuerpo en diagonal hacia delante sin doblarse y levantando la barbilla. Sus posturas son masculinas, en contradicción con el vestuario y el maquillaje femeninos. Esta danza posee juego coreográfico influenciado fuertemente por el elemento indígena, siendo algunos de los pasos principales el "faroteo" que representa el vaivén de las aguas y el volar de las aves, el "perilleo" que hace referencia a coqueteo a los españoles y el "sombrilleo", imitando las sombrillas como lanzas. El ritmo que acompaña esta danza es el Son de Farotas.
- Danza de los Coyongos
Se considera una danza costumbrista, tradicionalmente masculina y representa a las aves zancudas de las zonas ribereñas del litoral Caribe en el momento en que están cazando peces. Así mismo, es una alegoría en la que los cazadores son los españoles, los coyongos son los indígenas y el pez es la tierra. La danza data del año 1812, luego de la independencia de Colombia. Los disfraces de Coyongos están hechos sobre una estructura piramidal forrada en tela de colores con pequeñas alas en ambos costados. En la parte superior va la cabeza y un pico de madera, que por medio de un mecanismo interno marca el ritmo del baile con el ruido que hace al cerrarse. Esta danza agrupa todos los pájaros (coyongo rey, pato cúcharo, garza gris, garza blanca, garza morena, pisingo, entre otros) que se apostan en las orillas de la ciénaga de Mallorquín a alimentarse de peces.
La Danza de los Coyongos posee un carácter imitativo y se encasilla bajo la denominación genérica de Danzas de Relación porque se narra mediante versos que son voceados alternativamente por los danzantes. Los pasos básicos de la danza son un paso hacia adelante y otro hacia atrás. La danza es un juego coreográfico donde los danzantes reproducen el vuelo de las aves. Los coyongos danzan representando que comen el pez, el cual está en el centro. La coreografía también lleva otros movimientos como el tejido, trenza, hilo, la rueda y el círculo que representa el encerrar el pez. Uno de sus grupos representantes es la Danza Los Coyongos en el barrio Las Flores. El ritmo que acompaña esta danza es la puya atlanticense.
- Danza de los Diablos Arlequines
La danza se practicaba generalmente en las fiestas religiosas y populares, en especial la del Corpus Christi, en los pueblos de Bolívar, Magdalena y César, donde los diablos bailaban con espuelas y sonajeros, acompañando las procesiones religiosas pero no les era permitido entrar en las iglesias. Posteriormente llegaron a “prender el fuego” en el Carnaval de Barranquilla. Esta danza tiene influencia de la España Medieval e inicia una marcha de idas y venidas sonando los cascabeles y las espuelas; los danzantes brincan cruzando las piernas e invirtiendo los brazos hacia atrás, hacen malabares sobre botellas sin derribarlas y lanzan llamaradas de fuego a larga distancia. Llevan sombrero amplio, el rostro pintado, castañuelas o sonajeros, espuelas o cuchillos en los zapatos, medias altas y zapatos planos del mismo color tipo babuchas.
Al lanzar llamaradas se acelera la música para estimular a los danzantes a saltar y lanzar grandes ráfagas de fuego por la boca. Los movimientos del cuerpo son frenéticos y el gesto desafiante de escupir la llamarada hacia el cielo retando a la figura simbólica de Dios. El bailarín se recalcará más en cuanto mayor distancia alcance su bocanada de candela. Después de esto, es común que liquiden el rito con un verso amenazador y una risotada estridente, desvergonzada y burlona. El ritmo que acompaña esta danza es lapuya tradicional.
- Danza del Paloteo
Es una danza de relación que representa el enfrentamiento entre naciones. Cada danzante personifica un país llevando una bandera y pregonando versos alusivos a la ciudad o a la nación que interpreta. Esta danza se llama de esta manera, porque los bailarines llevan el compás a través de unos palos cortos, que al pegarse unos con otros de forma uniforme van creando el ritmo del baile; a medida que van golpeando los palos, van formando figuras y desarrollando una coreografía. En un principio, el Paloteo era una danza netamente masculina y se organizaba en un número máximo de seis “parejas” de hombres. Se presentaban de casa en casa para recibir dinero o licor a cambio de su actuación, pero la expansión urbana y otros factores dieron prácticamente por cancelada esta costumbre. Hoy en día, un Paloteo puede estar integrado por más de ocho parejas de danzarines entre hombres y mujeres y las figuras de la coreografía suelen ser más complejas.
En esta danza, los hombres visten pantalón bombacho a media pierna, camisa manga larga, pechera y capa decorada. Las mujeres por su parte llevan falda corta y plisada, blusa manga larga, pechera adornada con encaje alrededor, capa decorada y un turbante en la cabeza. Consta de tres espacios: Paseo, cuadro y cerrado. El ritmo que acompaña esta danza es la "Marcha de Paloteo". El ensamble que toca este género musical se compone un redoblante y un acordeón. Consta de tres espacios: Paseo, cuadro y cerrado. El ritmo que acompaña esta danza es la Marcha de Paloteo. El ensamble que toca este género musical se compone un redoblante y un acordeón.
- Danza de los Pájaros
Es una danza de relación con una puesta en escena que narra el momento en que un puñado de aves d distintas especies llegan a un jardín a comerse las manzanas y las flores, las jardineras tratan que se vayan, pero no lo consiguen y aparece un cazador con su perro, quien les dispara. Esta danza la toman con base a uno de esos pasajes que ellos veían a diario en el mercado, cuando muchas aves ser acercaban a comer y estas eran espantadas a piedras. Los pájaros cargan una máscara de madera pintada del mismo color del traje que llevan puesto y la forma es también distinta reflejando la diversidad de aves. Cada pájaro tiene un color distinto que generalmente son rojos, azules, amarillos y verdes.
Sus creadores fueron Pedro Barreto y Pedro Berdugo, vendedores de plátano, quienes recordaban vistosos pájaros en habían visto en su niñez en el campo. En 1930 los Peyos, como se les conocía a los amigos, se dedicaron a crear la coreografía inspirada en el vuelo de las aves estando ellos viviendo en el populoso barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla. En 1954 Pedro Barreto le entregó la dirección a Berdugo quien le cambió el nombre y lo llamó El Imperio de las Aves. El ritmo que acompaña esta danza es lachalupa.
- Danza de los Negros del Cangarú
Es una danza con marcada influencia africana que recoge el sentir de los pueblos apostados en las orillas del Canal del Dique, entre los departamentos de Atlántico y Bolívar, lugar en el que tiene un enorme arraigo. Es una de las expresiones ancestrales que llegó hace muchos años al Carnaval de Barranquilla, gracias a los grupos de pueblos como Santa Lucía, Arenales, Malagana, Soplaviento, entre otros, que decidieron mostrar más allá de las plazas y calles de sus municipios la riqueza de su folclor.
La coreografía de esta danza es una burla de los esclavos negros hacia los amos. Los hombres llevan el torso descubierto y el rostro marcado con pintura negra. Además la boca y la lengua son realzadas con colorante rojo. Generalmente tienen sombreros adornados con flores o papeles de diferentes colores, collares y un bastón. Cuando bailan suelen hacer muecas divertidas y exageradas con su rostro. Tradicionalmente era interpretada por hombres y uno de ellos hacia las veces de mujer, quien era llamada Guillermina. Al momento de la danza, el movimiento se caracteriza por ser fuerte y rápido, propio de la herencia africana, el de los hombres se asemeja a convulsiones con expresiones de rígidas mientras las mujeres mueven las caderas. El ritmo que acompaña esta danza es el son de negro.
- Danza de los Indios
Esta danza posee dos modalidades: la primera se se hace llamar "de Trenza" y la segunda "de los Indios Farotos". Ambas provienen de los indígenas de las poblaciones a orillas del río Magdalena, y es bailada popularmente en el municipio de Usiacurí. Las muchachas llevan adornos de paloma en la cabeza al igual que los hombres. El vestido consiste en una camisa de color con un escote grande y sin mangas. Llevan collares con semillas de frutas. Los hombres pueden llevar arcos y flechas.
Ambas consisten en un desplazamiento de parejas en el que marchan pausadamente y progresivamente se hace más rápido el movimiento. En la danza de los Indios de Trenza eventualmente se trenzan cintas y se vuelven a destrenzarse; en el de los Indios Farotos en vez de usar cintas utilizan cuerdas. Ambas modalidades danzan de forma dedicada y armónica, llevando la marcación del paso en coordinación con el entrelazamiento de las cintas o cuerdas al son de la música, siendo esta la acción fundamental. Esta tradición estuvo en riesgo de desaparecer hacia la segunda mitad del siglo XX, hasta que, con la ayuda de sus hermanos, Baltasar Sosa, se propuso a rescatarlas y las trajo en 1978 al Carnaval de Barranquilla, desde su natal población de Palomino, Bolívar. El ritmo que acompaña esta danza es el Son Faroto.
- Danza de los Gusanos
Hace referencia a la unión y el trabajo en equipo y tiene por consecuencia un carácter lúdico y recreativo. Antiguamente cuando habían fiestas ceremoniales en las plazas de los pueblos del Magdalena, la gente se unía en una fila agarrándose de las caderas y se entrelazaba y a este ritual se le llamaba "el ciempiés". Cuando llegó a Barranquilla su nombre cambió a danza de los Gusanos. Se baila en fila y los disfraces poseen flequillos largos imitando las patas del gusano. La danza hace desplazamientos en semicírculo, imitando el cuerpo del gusano y otras veces permanece quieta. Los movimientos de todos los bailarines deben ser coordinados .
Hoy en día los integrantes visten un bombacho de color verde adornado con flequillos verdes y/o amarillos, una camisa manga larga, de las que penden flequillos.19 Llevan cubierta la cabeza con un gorro unido al enterizo. La persona que esta a la cabeza del gusano es la persona de mayor estatura y progresivamente las personas que están detrás de la cabeza se hacen más pequeños en estatura. Tanto la cabeza como la cola del gusano se distinguen en sus atuendos, para hacer evidente su función de líder de comparsa y de su terminación. La cabeza principal lleva una máscara con antenas que le identifica como la guía de la danza. Algunos de los paso son el lateral, el de barbilla y el avión. El ritmo que acompaña esta danza es la tambora.
Disfraces individuales
Es casi interminable la lista de disfraces producto de la imaginación del barranquillero durante el carnaval. Los disfraces individuales no tienen ninguna danza específica que los asocie. Algunos de estos disfraces más típicos y representativos del carnaval barranquillero son:20
Disfraces Individuales Típicos del Carnaval de Barranquilla | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
125px | |||||||
María Moñitos | Drácula | El Gorila | La Loca | El Pirata | |||
125px | |||||||
El Descabezado | El Indio | La Muñecona | El Payaso | La Barriga e' Trapo |
- María Moñitos
- Drácula
- El Gorila
- La Loca
- El Pirata
- El Descabezado
- El Indio
- La Muñecona
- EL Payaso
- La Barriga de trapo y el Macho men
Personajes Representativos[editar]
El Carnaval de Barranquilla tiene ciertos personajes que representan parte importante del evento por su papel protagónico en todo el carnaval o en un momento específico de él.
Personajes Representativos del Carnaval de Barranquilla | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Reina a del Carnaval | Rey Momo | Reinas Populares | |||||
Rey Momo y Reina del Carnaval LGBT | Reyes Infantiles | Joselito Carnaval |
- La Reina del Carnaval
- El Rey Momo
- La Reinas Populares
- El Rey Momo y la Reina LGBT
- Los Reyes Infantiles
- Joselito Carnaval
Letanías
Las letanías del Carnaval de Barranquilla son versos sencillos de característica entonación de rezo católico con los cuales se satirizan, ventilan, critican y se hace burla de temas y personajes de la actualidad local, nacional e internacional durante la celebración.21 Las letanías del Carnaval de Barranquilla son una parodia o contraposición a las oraciones católicas con que se invocan a Jesucristo, a laVirgen o a los Santos como mediadores.22
Las letanías constan de dos partes. La primera es el rezo que consta de cuatro versos, y es entonado por solo uno de los integrantes del grupo de letanías. Cuando este termina, viene el coro y lanza una sentencia de 2 versos.
El siguiente es un ejemplo de letanía:
REZO: Si tú te quieres casar// porque dicen que eres macho// lo primero que debes comprar// es un serrucho pa' los cachos.
CORO: Quien pone la nota// son los lengua mocha.23
Institucionalización
Según las investigaciones realizadas por la Magister en Historia María M. Escobar Ramírez, el Carnaval de Barranquilla se institucionaliza hasta el año 1959 a través de estas organizaciones: {1. María M. Escobar. Reglamentos e Impuestos para el Carnaval de Barranquilla, 1930-1970. En: Primer Encuentro de Investigadores del carnaval de Barranquilla, ediciones uniatlantico-Editorial Mejoras. Barranquilla, 1999.}
- A comienzos del siglo XX funcionaban las llamadas Comisiones organizadoras del Carnaval
- Hacía 1938 existía la Junta de Festejos del Carnaval, establecida por decreto expedido por la Alcaldía. Por otra parte, se integró el Comité Femenino de Festejos, conformado por distinguidas damas, con la finalidad de darle a las fiestas mayor esplendor y entusiasmo.
- La Gobernación del Atlántico crea en 1941 la Junta Organizadora del Carnaval de Barranquilla.
- En 1946 existe la Junta Organizadora del Carnaval.
- En 1947, mediante acuerdo, se crea la Junta Municipal del Carnaval, integrada por tres miembros del Consejo Municipal.
- En 1958 se crea la Junta Organizadora del Carnaval de Barranquilla, la cual se adiciona al departamento del Atlántico.
- En 1959 se creó la Junta Permanente del Carnaval.
- En la década del 90 se crea la Fundación Carnaval de Barranquilla, ente que regula el Carnaval hasta la fecha.
El Carnaval de Barranquilla a lo largo de toda su evolución ha tenido la financiación de la empresa pública y privada, además se destaca con la creación de las artesanías que en diversos géneros le dan vistosidad y elegancia a la fiesta, dándole un entramado de cultura y tradición, con la creación de suntuosos vestidos, creación de máscaras, disfraces, mochilas, instrumentos musicales, etc. Los artesanos provenientes de diferentes municipios se reúnen en ferias artesanales y comercializan sus productos. Sus creaciones artísticas son realizados en diferentes materiales: cerámica, madera, conchas, caracoles, frique, pita,bisutería, tela, lentejuelas,entre otros, donde se destaca lo característico de nuestra fiesta y nuestra región Caribe. Muchos de los productos originales alusivos al Carnaval de Barran-quilla se encuentran de venta en los diferentes almacenes de arte, miselanias e incluso en puestos de venta ambulantes. Durante la temporada del carnaval estos productos son muy vendidos y forman parte del albor y dinámica comercial coitadina. La variedad de productos es exótica, hay desde miniaturas de máscaras, muñecos y accesorios hasta lo más completo de disfraces, instrumentos musicales, adornos y utensilios para alegrar la fiesta carnaval era.
No hay comentarios:
Publicar un comentario